La filosofía de Bitcoin es un libro publicado originalmente en castellano por el autor Álvaro D. María, investigador en la facultad de derecho en la Universidad Complutense.
La filosofía de bitcoin no trata sobre cómo funciona Bitcoin a nivel técnico sino que es un repaso multidisciplinar en el que se trata de analizar los efectos de Bitcoin en la sociedad a través de distintos ángulos, intentaré citar los temas más importantes del libro uno a uno.
Indice
Sobre qué trata
Qué es el dinero y qué es la moneda, qué relación tienen con el ser humano. Este es el principio del libro. Y es que el dinero a pesar de ser algo cotidiano la gente lo da por sentado y rara vez alguien no economista o interesado en la materia se molesta en reflexionar sobre algo tan crucial para nuestras vidas y sociedades, es algo vital ya que el dinero atraviesa la sociedad, o mejor dicho, es el pegamento que coordina la sociedad.
Qué propiedades tiene el dinero y cuales cumple Bitcoin. ¿Cumple alguna? ¿Sería buen dinero?
Qué es Bitcoin. Qué es Blockchain. ¿Lo importante es Bitcoin o blockchain? El libro trata de explicar estos temas, partiendo de una base explicativa y que en parte comparto personalmente. Pero he de añadir que el autor, probablemente desconoce los efectos de los smart contracts, y los tacha en su mayoría de “neoloteria” o en el mejor de los casos “acciones de empresas”, afirmación totalmente cierta, pero no menciona otros usos que si le darían un valor sin ser ninguna de esas dos cosas y ni siquiera una reserva de valor, además afirma que usos como la certificación logistica no pueden darse pues es externa a la blockchain, eso no es totalmente cierto en mi opinión.
De cualquier modo el libro no trata sobre estos asuntos sino sobre Bitcoin y por qué es probablemente la mejor criptomoneda para ser usada como reserva de valor, en juicio del autor: es la más segura. Juicio que comparto.
Otro asunto que se toca muy superficialmente en la obra es por qué aunque Bitcoin consuma mucha electricidad(más que Suiza) no es una crítica válida el intentar invalidar a Bitcoin por ello. Álvaro lo resolverá con una premisa básica de economía, pero habría más argumentos a favor de Bitcoin que se podrían desarrollar en este aspecto.
Redifiniendo el derecho de propiedad, este es quizás uno de los temas más centrales del libro, al menos a mi me lo ha parecido. Sin duda interesante, cómo Bitcoin podría redefinir el concepto de propiedad privada y en la práctica llevar este derecho a un nuevo escalafón, del cual se desprendería quizás una serie de incentivos nuevos. Personalmente nunca ahondé en este aspecto, La filosofía de Bitcoin lo hará. Para mi este ha sido el punto más interesante de la obra.
Las revoluciones en las sociedades humanas a menudo se producen por cambios externos que las fuerzan. Esto es bastante cierto, si analizamos los grandes cambios: la edad de piedra, la edad de bronce, la edad media, la revolución industrial, el nacimiento de la informática, etc. Son cambios producidos por cambios externos, a menudo, tecnologías disruptivas.
¿Es Bitcoin la nueva pólvora?…
La volatilidad de Bitcoin es una característica no necesariamente intrínseca, que a menudo se le echa en cara a Bitcoin, pero, ¿a qué se debe? ¿tiene solución?
Bitcoin contra otros bienes financieros, comparación entre Bitcoin, el oro, el dinero fiat, la deuda pública, el arte, etc…Qué ventajas tendría Bitcoin frente a estos otros activos. Desde un punto de vista económico, Bitcoin es un activo intangible y real. El dinero fiat seria un activo intangible o no según su formato, e irreal(el pasivo de un tercero, deuda).
El último gran tema a tratar por el libro sería la relación que pudiera haber entre Bitcoin y los estados. Como puede influenciar el primero a la organización de los segundos y a la inversa. ¿Les conviene Bitcoin a los estados? ¿Cómo se podría relacionar con él? ¿Pueden eliminar a Bitcoin?
Estas y otras preguntas se tratarán en el libro.
Finalmente se le dedicará las últimas páginas a hablar sobre el sistema económico de manera breve y las crisis desde un punto de vista de la escuela económica austriaca. Posiblemente la explicación más plausible. Qué cosas podría cambiar de adoptarse Bitcoin, qué sucedería con las crisis. Y como afectaría a los bancos centrales.
Por último se incluye un fragmento creado por Lunaticoin(basado en Isaac Asimov), una persona que sabe mucho de Bitcoin y que le da nombre a su Podcast.
A qué perfil recomiendo este libro
A cualquier persona interesada en Bitcoin más allá de sus aspectos técnicos. Si quieres saber más sobre Bitcoin desde un punto de vista histórico, de la filosofía política y cómo puede afectar al mundo, este libro es para ti.
Mi opinión sobre La filosofía de Bitcoin
El libro es corto, menos de 150 páginas y además al ser tan interesante lo acabas sin darte cuenta. Se echa en falta más desarrollo o mejor dicho, más profundidad en cada tema, pero por otro lado hay que reconocer que toca tantos temas tan complejos que de querer desarrollarlos se necesitarían al menos mil páginas y aún así se podría desarrollar bastante más. Esto es algo que en mi opinión el autor sabe y reconoce pues el mismo meciona en la obra que el libro solo espera poner en cuestión dos creencias populares, y que de hecho el tema es cuasi imposible de abarcar.
Un libro estimulante, que está bien para echar un día estimulante y para usar cada uno de sus puntos, todos ellos muy interesantes, como puntos de partidas desde los que seguir profundizando mediante reflexión, búsqueda en internet o leyendo otras obras.
Además hace referencia a muchos autores interesantes, por citar algunos: Ayn Rand, Hayek, Huerta de Soto, etc. También usa expresiones que probablemente estén sacadas de la obra “El Individuo soberano”, como “la lógica de la violencia”.
Mi mayor crítica al libro sería el ser tan escuheto, en definitiva, un buen libro.
Dónde comprar el libro La filosofía de Bitcoin
El libro está disponible en castellano y próximamente en inglés. Lo podremos comprar en Amazon en formato ebook y en Libros.com tanto en formato ebook como en formato físico.