Qué es y cómo funciona Nostr ¿Un nuevo Twitter descentralizado?

¿Qué es Nostr?

Parafraseando a su autor:

El más simple protocolo abierto capaz de crear una red social global abierta que venza a la censura de una vez por todas. A través de nodos que almacenan el contenido y lo hace resiliente, y del uso de técnicas criptográficas que lo hacen tamperproof. Y a pesar de todo no es un protocolo P2P.

Como podéis leer, no es una red social, ni es el nuevo Twitter de manera literal, es tan solo un protocolo que permita crear una red social resistente a la censura a nivel mundial. Como veremos más adelante esto lo hace sin apoyarse en protocolos P2P. Además sus usos potenciales usos no se delimitan a ese único propósito.

Nostr está dando mucho de qué hablar entre la comunidad Bitcoiner y cada vez más, fuera de ella, y eso que apenas acaba de empezar, y con tan poco tiempo de vida su popularidad se está acelerando, sobre todo después de que Jack Dorsey, co-fundador de Twitter y Edward Snowden, se unieran a Nostr y empezarán a interactuar con la incipiente base de usuarios. Además he de añadir que Jack ha donado cierta cantidad de bitcoins al proyecto.

En este artículo veremos qué problemas considera el autor de este protocolo que existe a día de hoy en las distintas redes sociales muy comerciales y dirigidas por corporaciones como Twitter, las redes sociales open-source y “comunitarias” como Mastodon y finalmente con redes sociales descentralizadas. Solo así entenderemos por qué de cada característica de Nostr dado el problema a solucionar y entenderás perfectamente cómo funciona, hecho que expondré al final del artículo.

¿Qué problemas ve el autor en las redes sociales y concretamente en Twitter?

He aquí una traducción casi literal de los problemas de Twitter y otras redes sociales comerciales según el autor:

  • Twitter tiene anuncios.
  • Twitter usa técnicas extrañas para mantenerte adicto.
  • Twitter no muestra un feed histórico de las personas a las que sigues.
  • Twitter banea personas.
  • Twitter realiza “shadowbans“.
  • Twitter tiene mucho spam.

Problemas en Mastodon, similares y redes P2P, según el autor

  • La identidad del usuario está atada al subdominio de la red social.
  • Quiénes controlan los servidores te puede banear(cerrar la cuenta) además de banear un servidor a otro.
  • Si eres baneado o te quieres cambiar de servidor no puedes, los servidores no cooperan con la competencia. Al mudarte pierdes los seguidores.
  • No hay claros incentivos a montar un servidor, quiénes lo montan son mayormente entusiastas y cuando se aburren lo cierran y todos los usuarios pierden su contenido, seguidores, etc. Además quién controla el servidor puede ser hasta más despótico que Twitter.
  • No tiene sentido que haya tantos servidores cuando el contenido de un servidor tiene que ser actualizado y guardado por todos los demás servidores. Y más cuando está diseñado para haber tantos servidores.
  • En ActivityPub han comprobado que no pueden pasarse entre servidores los videos como si hacen con los textos, esto lo han solucionado dejando los videos como enlaces a su fuente original, lo que coincide o se acerca al modelo de Nostr para contenidos pesados como videos.
  • Otros sitios con soluciones P2P requiere que todo usuario ejecute un nodo lo que no es práctico por dificultad técnica o dineraria. Además de que al final se dependa de un dominio que centraliza toda la red.

Cómo funciona Nostr y cómo soluciona esos problemas

Esta son las bases en las que funciona Nostr:

  1. Hay dos componentes: los clientes y los relays. Cada usuario usa un cliente y cualquiera puede montar un relay.
  2. Cada usuario está identificado con una clave pública, cada artículo publicado queda firmado criptográficamente por el autor, cada cliente valida esas firmas.
  3. Los clientes se comunican con los relays que quiera/pueda para obtener información(lo que otros usuarios van publicando en la red) así como para publicar contenido a través de esos relays a los que se conecta.  Los relays no se comunican entre sí, solo los usuarios con los relays.
  4. Si quieres seguir a otro usuario, el cliente lo que hará es preguntarle a los relays por contenido creado por ese usuario(no olvides que cada usuario está identificado con una clave pública y sus artículos firmados).
  5. Un cliente podría por ejemplo mostrar al usuario todos los artículos de las personas a la que sigue de manera cronológica, o por temas o de muchas formas. Un cliente no deja de ser un programa en tu ordenador o en la red(un sitio web) que hace de interfaz, habrá y de hecho ya hay muchos, el incentivo a crearlos es claro.
  6. El contenido tenderá a tener un formato estándar en la estructura de datos para facilitar las comunicaciones.

¿Cómo soluciona esto los problemas anteriores?

El problema de los usuarios baneados y los servidores que cierran en Nostr

Aunque un relay puede bloquear un usuario y evitar así que publique en ese relay, el usuario puede enviar su contenido a cualquier otro relay y terminará siendo difundido por la red de relays igualmente. Y no pierde su usuario ni sus seguidores porque está identificado por una clave pública.

Así pues cuando sus seguidores se conecten verán su contenido aunque haya sido baneado de un relay.

Será el propio cliente quién te contecte a nuevos relays de manera automática, aunque siempre tengas también la opción de hacerlo manualmente.

Y si simplemente quieres mudarte de relay el cliente mandará una petición de recomendación a tu relay y listo, te conectas a otro.

¿Pero qué sucede si es baneado de muchos relays a la vez? Entonces lo que aún puede hacer el usuario baneado es pedirle a sus amigos que le manden recomendaciones de nuevos servidores y poco a poco los artículos que vaya publicando el usuario previamente baneado volverán a correr por la red de relays y lo encontrarán sus seguidores de nuevo.

Todo lo anterior aplica en caso de cierre de un servidor.

Cómo Nostr resiste a la censura

Cada usuario puede publicar sus actualizaciones a cualquier número de relays y un relay puede cargar una pequeña comisión por publicar allí, así siempre habrá incentivo a recoger el contenido. El autor bromea con que siempre habrá un servidor ruso dispuesto a tener en linea tus artículos por dinero(la gracia es que buena parte del warez está alojado en Rusia entiendo).

La forma de pagar de momento está fuera del protocolo, es decir, es un acuerdo al que llegan ambas partes, relay y usuario pero no pasa ni queda reflejado en el protocolo, por ahora, pues parece ser que si que podría estar dentro del propio protocolo.

Personalmente intuyo que Bitcoin puede llegar a ser el medio de pago estándar en este protocolo.

Cómo Nostr evita el spam

  • Si los usuarios hacen spam: Si un usuario se dedica a publicar contenido de manera masiva en los distintos relays, y además de baja calidad, etc. Los relays pueden evitar el spam, haciendo que rellene un captcha, como cualquier web, o un hascash, o aportar un número te teléfono, o simplemente que pague por publicar, etc. Las posibilidad son infinitas.
  • Si los relays hacen spam: Recordemos como funciona Nostr, los relays no se conecectan entre si, sino con los clientes, son los clientes quiénes obtienen el contenido de los relay, si un relay hace spam mandando cantidades ingentes de información o contenido basura, un cliente no tiene más que banear ese relay, lo puede hacer la empresa detrás de ese cliente o el mismo usuario manualmente, o el mismo cliente siguiendo unos parámetros, las posibilidades son bastante flexibles.

El guardado de datos

La cantidad de datos a guardar es relativamente menor usando este protocolo en comparación con Mastodon y soluciones similares. Además para la salud de la red no es necesario cientos de relays ya que estos pueden ser creados fácil y rápidamente.

Sobre los videos

Según el autor es fácil que los relays rechacen videos y en general contenido excesivamente pesado, cuando los incentivos están claro es sencillo que el libre mercado actúe y encuentre la mejor solución.

Técnicas para engañar al usuario

Al ser un protocolo abierto, a diferencia de Twitter, es sencillo que haya cientos de clientes, y cada uno tendrá unas funcionalidades, desde mostrarte contenido en base a un algoritmo de inteligencia artificial hasta simplemente mostrarte el contenido de manera cronológica.

 

Mi opinión y una pequeña crítica a Nostr

En mi opinión personal los problemas que intenta resolver el autor no son problemas que afecten a todas las redes sociales y/o muchos usuarios no lo ven como un problema:

Los anuncios hacen posibles mejor calidad en el servicio financiando al proveedor de ese mismo servicio, la adicción a las redes sociales no se va a solucionar creando otras que no lo sean, ya existen, que no muestra un feed histórico de quiénes sigues es cierto y es una característica que yo personalmente hecho de menos en Twitter, quizás muchos otros usuarios no, lo desconozco. Twitter banea personas, eso es cierto y además a menudo de manera arbitraria por su manera de funcionar y a veces incluso por motivos políticos como hemos visto, además realiza shadowbans y es cierto que el spam es masivo, lo sé de primera mano pues si en Twitter tienes una cuenta dedicada a las criptomonedas enseguida te das cuenta de que no hay hilo sin bots poniéndo productos cripto que poco tienen que ver y que ponen de manera automática.

La cuestión aquí no es crear una red social abierta, open-soruce y libre. La cuestión aquí es, ¿añade esto algún valor al usuario final? Muchas veces podemos pensar que lo que nosotros queremos es lo que la gente quiere y a veces no hay ni una masa crítica.

Aún así estoy escribiendo este artículo, pues creo, pero no lo sé, que Nostr puede resultar interesante para mucha gente, creo que una red social descentralizada aunque no use protocolos P2P, pero que es capaz de darle todas las ventajas que hemos recogido del autor, podría ser una puesta en valor que el mercado, aunque sea solo una parte, valore.

El mayor reto que le veo a Nostr: a diferencia de otros productos, una red social adquiere valor para la mayoría de usuarios solo cuando ya hay una masa crítica de ellos usándolo, el llamado efecto red. Para ello, debe haber un grupo de personas iniciales que vean ese valor antes que los demás, y parece que con la llegada de estos dos personajes famosos que cité al principio del artículo,  se está superando esta fase de adopción previa y arroja cierta esperanza.

 


FIN DEL ARTÍCULO