Qué es WorldCoin, cómo funciona y airdrop

¿Qué es WorldCoin?

WorldCoin es un proyecto de la fundación “Tools For Humanity“, detrás del cual está el CEO de OpenAI: Sam Altman y Alex Blania.

El objetivo de WorldCoin es crear en internet una capa de identidades detrás de las cuales se certifica que hay seres humanos a la vez que permite su privacidad.

Según cuenta el proyecto, creando esta herramienta desean iluminar el camino a votaciones globales e incluso de una renta básica universal, mientras luchan contra los bots en internet basados en IA y permiten una inclusión mundial en el sistema financiero y económico.

¿Cómo funciona WorldCoin?

Antes de entender como funciona desglosemos algunos elementos de este proyecto

WorldCoin(WLD): es un token emitido en la red de Ethereum, tiene un supply máximo de 10 mil millones y en el momento de su lanzamiento solo se ha puesto en circulación entorno a un 1% del total. Las personas reciben este token por el simple hecho de ser personas, según dicen ellos mismos. Pero en mi opinión eso es falso, lo correcto sería decir, que lo reciben por el hecho de registrar su identidad, que es lo que ocurre.

worldcoin-wld
worldcoin-wld

Worldcoin (WLD)

Price
$ 2.45

WorldID: Es la identidad de cada individuo en la red, una identidad registrada a través de los orbes y de la App, en principio las identidades tendrían ciertaprivacidad, ya que sería algo así como los monederos de Ethereum, es público lo que haces tu identidad es pública(dirección del monedero) pero quién está detrás es privado. Pero con la WorldID nos aseguramos de que detrás de cada identidad haya una persona real aunque no sepamos quién, de aquí que lo llamen el proceso “Proof of Humanity”, es decir: Prueba de que eres humano.

WorldApp: Es la aplicación usada para administrar la identidad por cada usuario. Desarrollada por TFH, es básicamente el frontend o interfaz para el protocolo, se espera que en el futuro salgan otros de terceros para descentralizar también esta parte de la cadena, y es que la apuesta es porque todo sea opensource, aunque de momento no todas las partes del proyecto son de código abierto, por seguridad según afirma en su web oficial, esperan que en el futuro si lo sea.

Orbes: Son escáneres de retinas que esta fundación tiene distribuida por todo el mundo. El escaneamiento de retina junto con la app es lo que se necesita para crear una identidad.

 

Premisas que impulsan el proyecto:

  • La prueba de persona es un primitivo digital faltante y necesario. Este primitivo se volverá más importante a medida que estén disponibles modelos de IA cada vez más potentes.

  • La prueba de persona escalable e inclusiva permite, por primera vez, alinear los incentivos de todos los participantes de la red para agregar humanos reales a la red. Bitcoin se emite para asegurar la red de Bitcoin. Worldcoin se emite para hacer crecer la red de Worldcoin, con seguridad heredada de Ethereum.

  • En una era de IA cada vez más poderosa, la forma más confiable de emitir una prueba global de persona es a través de hardware biométrico personalizado.

 

Lo que esperan conseguir

Y las conclusiones del proyecto que he encontrado en su propia página web:

Worldcoin podría aumentar significativamente la igualdad de oportunidades a nivel mundial al avanzar hacia un futuro donde todos, independientemente de su ubicación, puedan participar en la economía digital global a través de una infraestructura financiera e identitaria descentralizada y universalmente accesible.

Hoy en día, muchas interacciones en el ámbito digital no son posibles a nivel global. La forma en que los humanos transaccionan valor, se identifican e interactúan en Internet probablemente cambiará fundamentalmente.

La intersección de las finanzas y la identidad permitiría la alineación de incentivos: los programas de lealtad, los programas de referencia y, en general, compartir valor con los clientes es tradicionalmente propenso al fraude. La identidad digital sin fricciones y resistente al fraude ayuda a alinear incentivos y beneficiar tanto a consumidores como a empresas.

La distribución equitativa de recursos escasos: elementos cruciales de la sociedad moderna, incluidas las subvenciones y el bienestar social, pueden ser más equitativos empleando prueba de persona. Esto es particularmente relevante en las economías en desarrollo, donde los programas de beneficios sociales enfrentan el problema de la captura de recursos. A medida que avanza la IA, distribuir de manera justa el acceso y parte del valor creado a través del UBI jugará un papel cada vez más vital para contrarrestar la concentración de poder económico. World ID podría garantizar que cada individuo se registre solo una vez y garantizar una distribución equitativa.

 

En resumen

Cómo funciona:

Descargamos la app –> Visitamos un Orbe y acuñamos así una identidad y recibimos  algunas Worldcoin –> Usamos esa identidad en aplicaciones.

Propósito:

Asegurar que todo los usuarios en las blockhains y en internet sea humano y promover así la inclusión financiera en la red y mejorar las intereacciones económicas permitiendo un acceso más inclusivo e igualitario.

 

Opinión y crítica a Worldcoin

En algunos medios internacionales se les ha criticado porque su base de usuarios actual son mayormente personas del tercer mundo que han sido “explotadas” para registrarse.

Esta es una crítica que me parece ridícula, ya que es imposible ser explotados sin el uso de la violencia o de la fuerza, ofrecer algo a alguien no puede ser una explotación. Ofrecer 5$ la hora en un país donde sobra 4$ no es explotar a nadie, del mismo modo que un país dónde se ofrece 10$ la hora te ofrezcan 12$ la hora tampoco es explotación. Lo que si me parece criticable es venderse como una base de usuarios como tal cuando en realidad son usuarios “comprados”. Pero por otro lado es una práctica típica en proyecto del sector criptos, a veces un poco lamentable, otras veces una táctica acertada, y ejemplos de lo uno y lo otro hay en cantidad.

Una cosa que me ha llamado la atención leyendo la documentación oficial del proyecto es el hecho de haber leído: “esperamos que estas identidades las usen quiénes las acuñen”. Ya a día de hoy podemos confirmar que en el mercado negro se están vendiendo y comprando estas identidades.

Y es que no me parece un proyecto robusto para nada por los siguientes motivos funcionales:

En primer lugar, las identidades, efectivamente, pueden venderse, comprometiendo así la seguridad de las aplicaciones y proyectos que necesiten que esa identidad sea autoténtica, además se podrán falsificar. Como en el mismo proyecto indican, ellos creen en la descentralización y que sean otras empresas quiénes también fabriquen y distribuyan los Orbs. ¿Por qué no se puede usar ojos humanos falsos? Si estos pasaportes llegaran a ser muy usados, el incentivo a falsificarlos crecería y con ello el dinero fluiría hacia ese objetivo.

En segundo lugar, si se pueden comprar y vender, ¿qué ventajas tiene sobre una identidad en ethereum? Es decir, un wallet, ya que con los wallets hay aplicaciones que emiten NFT’s que certifican que has pasado cierto curso, además con NFT’s intransferibles, es decir, están asociados a esa identidad. ¿Pero qué impide revender un wallet completo? Por supuesto el comprador tendría que confiar en el vendedor, pero aún así. O simplemente que el curso o la app que emite el certicado NFT se lo de a alguien que en realidad está usando un tercero para que haga ese curso….Nada lo impide. Pero aquí el punto es: es más caro y engorroso que una identidad en Ethereum, menos integrado en el ecosistema y no aporta un valor añadido o distintivo suficiente, excepto: “prueba de que hay un humano detrás”, cosa que también pueden aportar del mismo modo los monederos de Ethereum a través de otros muchos mecanismos, más sencillos y más eficaces, sino, véase Gitcoin y su pasaporte, aunque hay muchos más, como Civic.

Problemas de objetivos:

Ilustrar votaciones globales y la renta básica universal, es una afirmación muy vaga y del todo inaplicable, el mundo se mueve por incentivos y poder no por una élite que planifique a favor de los demás, ni hay un poder global que organice la economía, ni hay incentivos de momento a que lo haya.

Además la renta básica universal es una quimera demostrada inaplicable en la mayoría de países, por falta de recursos o por problemas de implementación(ya se hicieron pruebas en países como Japón o Finlandia) y los resultados no fueron muy reconfortantes. Sin embargo, si algún día llegará la AGI, la renta básica universal, si podría tener sentido a nivel teórico, pero también es cierto que implementarlo tiene sus dificultades y riesgos, además personalmente rehuyo de la idea de ingeniería social desde arriba. Y es que las democracias y los sistemas libres funcionan gracias a un equilibrio de poder, no gracias a la buena voluntad de los poderosos. Lo que quiero decir, es que la implementación o no de la renta básica universal en ese ficticio escenario donde la IA sustituye todo trabajo humano(podría ocurrir), no va a depender de la voluntad y deseo de las personas ni del bien hacer de expertos “ingenieros sociales”,  sino de los equilibrios de poder e incentivos de cada entidad implicada: individuos, empresas, gobiernos, organizaciones, etc.

En cambio, los otros objetivos del proyecto, si les veo mucho más sentido y son más alcanzables: la inclusión financiera global y la lucha contra los bots basados en IA.

Y es que la inclusión financiera global es un objetivo noble a alcanzar, ya que hay aún a día de hoy miles de millones de personas sin servicios bancarios, que no pueden acceder a ellos, buenos ejemplos son la India y África. Pero Ethereum y Bitcoin, entre otras, ya han hecho un gran trabajo aquí permitiéndoles tener muchas clases de activos financieros, no es de extrañar que algunos de estos países sean los primeros del mundo en cuanto a número de usuarios. Desde Bitcoin a monedas estables como USDC o USDT a servicios financieros de todo tipo basados en la blockchain o en aplicaciones centralizadas totalmente.

¿Qué aporta aquí Worldcoin? Asegurar que un monedero tenga detrás una persona real…pero nada más. Sabiendo que esa persona real puede haber vendido su ID, sabiendo que incluso se falsificarán ID en el momento de la expedición, sabiendo que en Ethereum hay alternativas más robustas y menos costosas y mucho más flexibles, para verificar identidades…¿qué  aporta WolrdCoin? En mi opinión, a primera vista, parece que no mucho.

La lucha contra los bots: mantego una tesis desde hace años: Internet se va a romper en dos, por un lado un internet centralizado y gratuito donde el producto son las personas que usan servicios gratis a cambio de publicidad, para que eso sea rentable necesitamos saber que son personales, con el auge de la IA cada vez es más y más difícil diferenciar personas de bots, en el futuro quizás sea imposible, de ahí que tengan que estar verificadas las identidades, si o si, es cuestión de incentivos.

Y el otro internet, será un internet abierto, libre, descentralizado y con mucho mayor anonimato, ese internet será de pago y en gran medida  a través de las criptomonedas.

Worldcoin sería una afirmación de esta tesis propia, pero creo que es probable que fracase, como dije creo que la verificación de identidades en la blockchain está más desarrollada de lo que ofrece WorldCoin, y además, gran parte de internet verificará a través de DNI, firmas electrónicas, números de teléfonos, pruebas bancaria, etc.

Fuente: El sitio web de Worldcoin.

 


FIN DEL ARTÍCULO