Qué es Kyber Network y cómo funciona

¿Qué es Kyber Network?

Logotipo de Kyber

Kyber Network, a partir de ahora me referiré al mismo como “Kyber”, es un exchange de criptomonedas. Un exchange no es más que un sitio dónde se intercambian bienes, en este caso criptomonedas. Seguramente conozcas Binance o Coinbase, siendo estos los exchanges más grandes del mundo de las criptomonedas a día de hoy, son simplemente sitios webs o aplicaciones webs si quieres, dónde intercambiar tus criptomonedas, pero a diferencia de estos 2 últimos, Kyber no es un exchange centralizado(CEX), sino uno descentralizado(DEX).

Esto quiere decir que Kyber, aunque lo uses en un sitio web, este se está ejecutando en la cadena de bloques de Ethereum usando su smart contract, cosa que explicaré más adelante.

Kyber es uno de los primeros exchanges descentralizado de criptomonedas, siendo uno de los más reconocidos, la empresa que la creó está localizada en Singapur.

Los fundadores son Loi Luu, Victor Tran y Yaron Velner.

El equipo de Kyber.

 

Cómo funciona Kyber Network

Kyber como he mencionado, es un exchange tipo DEX, esto quiere decir que es en realidad un protocolo con sus contratos inteligentes, por lo cual, aunque accedamos a Kyber a través de su web, una vez que ejecutamos el swap(intercambio de monedas) usando nuestro navegador de Ethereum, estaremos firmando un contrato inteligente en Ethereum, de manera que la transacción se ejecuta dentro de la cadena de bloques de Ethereum, lo que lo hace imparable y “elimina” al intermediario, es decir, si en Binance el intermediario es el propio Binance que es una empresa, en Kyber no existe tal cosa, el intermediario es un programa que no controla realmente nadie y cuyo código puede ser auditado por cualquiera.

Además, a diferencia de un exchange centralizado como Binance por citar al maś famoso, en Kyber el único custodio de tus fondos eres tú, nadie tiene en ningún momento acceso a la clave privada de tu monedero, ni el propio protocolo de Kyber ni el/los usuarios con los que se produce el intercambio.

Si no estás familiarizado con los contratos inteligentes esto podría resultarte algo extraño, pero es algo totalmente natural y el motivo por el cual se creó Ethereum.

Al ser un exchange en ethereum, solo podremos intercambiar Ether, que es la propia criptomoneda de Ethereum, y tokens de Ethereum, que a día de hoy forman el ecosistema más importante dentro del universo de las criptomonedas. Esto quiere decir que monedas con blockchains propias como Bitcoin, Zcash, Stellar, Tezos, Monero, etc. No se pueden intercambiar en Kyber.

Kyber posee más de 80 tokens con los que se puede vender/comprar, por citar unos pocos ejemplos: pNetwork(PNT), Dai, TUSD, USDC, DGX, Synthetix(SNX), KNC, MANA, Metal(MLT), 2key, Compound(COMP), Enzyme(MLN) y muchos otros. Además de por supuesto la propia criptomoneda de Ethereum, el Ether(ETH).

También hay tokens que imitan valores de otras criptomonedas, como pbitcoin, es un token de ethereum cuyo valor es siempre el mismo que el de Bitcoin. Esto es posible gracias a los activos sintéticos que crean Pnetwork, REN, y muchos otros. Esto posibilita usar por ejemplo un token con el mismo valor de Bitcoin en contratos inteligentes de futuros, apalancamiento, etc. O simplemente tener en un wallet de Ethereum exposición a valores de criptomonedas como las mencionadas.

Los intercambios son atómicos, esto quiere decir, que no nos puede suceder lo que a menudo ocurre en algunos exchanges centralizados, que cuando intercambiamos una moneda A por una B, no hay suficiente liquidez y se nos completa solo un 20, 50 o lo que sea, por ciento del intercambio. En Kyber se completa siempre al 100%.

¿Qué comisiones tiene Kyber? Las comisiones en Kyber son del 0.25% y se planea bajarlo al 0.2% para swaps(intercambios) por valor mayor a 5 ETH. Pero además, y esto suele ser la mayor comisión en intercambios pequeños, son los fees o comisiones de la red ethereum, es decir, lo que se paga a los mineros por ejecutar la transacción, y esta suele ser cara porque la red Ethereum está colapsada por el auge de usuarios.

Los fees se pagan en ether, por lo que necesitarás tener un poco en tu wallet para usar Kyber así como cualquier contrato inteligente.

 

Kyber Limit Order

Hasta ahora, la mayoría de exchanges descentralizados solo permitían swaps básicos, no permitían acciones como “limit order”.

Limit order es un tipo de acción común en finanzas que quiere decir, poner a la venta un activo, o al revés, dar la órden de compra de un activo, que se ejecuta solo cuando hay un precio determinado. Muchos exchanges centralizados poseen esta características pues es algo fundamental para muchos traders. Pero en los exchanges descentralizados, los cuales no son operados por una entidad central ni en un servidor, la cosa se complica. Había habido algunos DEX que habían añadido la funcionalidad añadiendo un punto centralizado y cediendo así tus fondos, lo que contraviene el “espíritu” del mundo de las criptomonedas.

Kyber ha conseguido integrar esta funcionalidad de manera que cuando emites una órden “limit order”, esta se ejecuta sin ceder en ningún momento tus claves privadas ni tus fondos, por lo que se mantiene intacto el control sobre tus fondos, que al final, es una de las ideas básicas que le dan valor añadido a los exchanges descentralizados.

Lo malo es que la transacción mínima en Limit Order, es de 1 ETH o tokens por un valor equivalente al mismo. Además, debemos usar WETH(Wrapped Ethereum), porque la tecnología usada para Limit Order require que todo sean tokens ERC-20. Un WETH equivale siempre a 1 ETH en precio, simplemente es un token de Ethereum que imita el precio del Ether, la moneda de Ethereum.

No es algo extraño pues muchas otras plataformas también usan WETH en vez de Ether para poder usar sus contratos inteligentes.

Algunas otras características de la función Limit Order es que no hay limites en las ordenes que podemos ejecutar, en cuanto a una duda que parece haber pero que es lógica es que si nosotros tenemos un wallet de ethereum con por ejemplo 1WETH y 2000 DAI, podremos poner una Limit Order por valor de 2000 DAI, o 2 órdenes de 1.000 DAI, lo que no podemos hacer es poner ordenes en su conjunto por valor superior de 2.000 DAI, porque sino no se pueden ejecutar, nos quedamos sin fondos, creo que es obvio pero por lo visto algunos se lo preguntan, aqui está la respuesta 🙂

En cuanto a las comisiones de Limit Order, es similar al uso de Kyber normal.

Pero si el intercambio en una Limit Order lo realizas usando KNC(el token de Kyber), entonces no tienen fees.

Cómo usar Kyber

Usar Kyber es muy sencillo, tan solo tenemos que acceder a su sitio web con un monedero y navegador de Ethereum, como por ejemplo Metamask, Coinbase Wallet, MEW, etc.

Una vez accedamos, debemos conectar nuestro navegador, elegir nuestra moneda a intercambiar y elegir también la moneda por la que queremos cambiarla. Pulsamos “Swap” y listo, solo tienes que seguir los pasos.

Necesitarás Ether para pagar comisiones y hacer transacciones, ya que toda transacción de un token de Ethereum necesita de Ether, y lo mismo con los contratos inteligentes.

KNC: qué es el token Kyber y su función

El token Kyber o KNC, es la criptomoneda de la aplicación. Se usa para varias cosas, entre ellas: para pagar comisiones aquellos que aportan liquidez al exchange para los intercambios y para votar en KyberDAO.

#NamePriceMarket CapChangePrice Graph (24h)

Nota

Curiosidad

¿Sabías que KNC significa “Kyber Network Crystal” y hace referencia a “Kyber Crystal”, que son cristales de ficción los cuales se usan para crear sables láser en la saga Star Wars. ¿Quién podría saber que había freakys en Singapur?

Representación de un “Kyber Cristal” en la saga de Star Wars.

La criptomoneda KNC es un token en la red de Ethereum y usa el estándar ERC-20. Su smart contract es el siguiente: 0xdd974d5c2e2928dea5f71b9825b8b646686bd200

KyberDAO: Gobernanza y staking

Recientemente Kyber Network anunció “KyberDAO”, un contrato inteligente de gobernanza. Esto es algo que han ido sacando la mayoría de exchanges descentralizados(DEX), de hecho, Kyber ha sido un poco lenta en este sentido.

Una DAO no es más que un contrato inteligente que ayuda a administrar una plataforma, normalmente un protocolo, como Kyber, para votar lo único que necesitas en un navegador de Ethereum y tokens Kyber. Cada token es un voto.

¿Qué se vota? De todo, desde las comisiones que ha de tener el exchange, en las pools de liquidez, qué monedas nuevas admitir en el exchange, qué parte del dinero recaudado en comisiones va a contratar desarrolladores, mejoras, o para remunerar a los propios poseedores de tokens Kyber y por tanto dueños del protocolo.

Ahora vamos con el segundo punto: stake. Stake no es más que mantener una criptomoneda determinada bloqueada normalmente en un contrato inteligente, con finalidades muy variadas: desde verificar transacciones a realizar votaciones, normalmente a cambio de “rewards” es decir, intereses.

En el caso de Kyber se hace stake para KyberDAO. El stake consiste en simplemente, ir a KyberDAO, abrir tu navegador de ethereum, usando por ejemplo Metamask, conectarte y votar.

Ahora mismo remuneran con un 2% de intereses sobre el número de tokens Kyber con los que votes.

Votar es totalmente gratuito, solo hay que pagar las comisiones de la red de Ethereum, que pueden ser caras según el momento, hasta que se actualize ETH a ETH 2.0.

Integraciones de Kyber Network para desarrolladores

Uno de los puntos fuertes de Kyber Network es su inmenso ecosistema e integraciones con terceros, esto es gracias en parte, a la cantidad de herramientas para desarrolladores que posee.

Entre ellas están:

  • Kyber Widget:  El widget de Kyber no es más que un generador de HTML y JS personalizable que podremos usar para varias cosas entre ellas: crear widgets de swap en nuestra web, con programa de afiliados incluido, el cual es muy sencillo de usar, pues no necesita de registro, tan solo de incluir la dirección pública de un wallet de ethereum. Además los widgets pueden crearse para realizar pagos y no solo intercambios.
  • Kyber Plugin para WordPress: Es un plugin para wordpress y woocomerce, el cual de momento no está disponible en wordpress.org, pero podremos descargarlo y subirlo a nuestra web igualmente, está en los Docs de Kyber. Permite realizar pagos con distintos tokens de ethereum.
  • Smart Contracts: En su documentación explican como añadir su smart contract al tuyo propio, integrarlo con tu wallet si desarrollas alguna, etc.

 

¿Cómo ganar dinero con Kyber Network?

Hay muchas formas de ganar dinero con Kyber, aquí expongo todas las maneras que se me antojan posibles:

Inversiones: Podemos ganar dinero simplemente comprando tokens, solo tenemos que encontrar los proyectos correctos que triunfarán en el futuro y cuyos tokens serán revalorizados.

Proveer liquidez: Podemos hacer dinero aportando liquidez a la pool, en este caso llamada “reserva”. Es decir, aportamos por ejemplo tokens Uniswap, permitiendo así que otros hagan intercambios cómodamente en Kyber. Y se nos remunera por ello. He de decir, que no sé si es el caso, pero ser proveedor de liquidez suele venir aparejado con cierto riesgo, una tarea solo para expertos.

Afiliación: Podemos integrar Kyber en nuestra wallet si somos desarrollador de una, en nuestra web, etc. Y cobrarnos un pequeño fee por los intercambios.

Ventas: Podemos usarlo como pasarela de pago si poseemos un ecommerce.

KyberDAO: Si poseemos el token oficial “KNC” podremos votar en las decisiones de la comunidad, y se nos remunerará por ello, pero no sé si considerarlo esto como una manera de ganar dinero pues están generando una pequeña inflación además de que al mantener tokens KNC estaremos inviertiendo en el proyecto en si.

Al final del artículo dejaré los enlaces pertinentes a cada punto, todo esto se puede encontrar en la documentación.

Lo mejor y lo peor de Kyber Network

Lo mejor:

  • Es un echange DEX con lo que ello conlleva en cuanto a seguridad y propiedad. Además, como todos los DEX es anónimo, sin permiso(permisionless).
  • Tiene más de 80 tokens, no es una cantidad pequeña.
  • Veterano en su sector, un amplio ecosistema y amplia integración.
  • Amplia gama de herramientas para desarrolladores.

 

 

Lo peor:

  • Poco eficiente en el uso del gas de Ethereum, existen alternativas DEX en Ethereum, con fees más bajos.(Fees de Ethereum, no de Kyber).
  • Hay alternativas DEX con muchos más tokens, aunque esto también produce que gente sea estafada o que se equivoquen porque cualquiera puede crear un token, cosa que no puede ocurrir en Kyber.
  • Los smart contracts pueden fallar y aunque se está desarrollando, aún no hay aseguramiento descentralizado.

 

¿Por qué es Kyber tan importante?

Kyber es muy importante por varios motivos, quizás el más importante sea el hecho de ser uno de los primero exchanges descentralizados(DEX). ¿Por qué es tan importante eso? Ilustremoslo con un poco de historia…

Nota

Un poco de Historia

En el nacimiento de la industria de las criptomonedas todas las casas de cambio eran centralizadas, como no podía ser de otra manera ya que Ethereum, la primera criptomoneda que permite los contratos inteligentes no nació hasta el año 2015, en aquel entonces, cuando ya había grandes exchanges y el dinero en criptomonedas empezaba a ser considerable, comenzaron los hackeos.
La víctima más grande de todas fue MT Gox, un banco temprano de criptomonedas japonés localizado en Tokio, se perdieron 450 millones de dólares, no solo por el hackeo sino por lo que luego se descubriría, dentro de la propia empresa se estaban robando fondos además de haber perdidos varios millones por un fallo informático que pasó desapercibido e hizo sin querer mandar Bitcoins a wallets que no existian y que obviamente se han perdido para siempre.

Los hackeos no hicieron más que aumentar, debido en parte a lo atractivo que resulta robar criptomonedas, más fáciles de mover que el dinero centralizado, y también propiciado por la cantidad de casas de cambio nuevas, en un sector naciente y aún no profesionalizado.

Pero eso ya ha quedado muy atrás, hoy en día, en pleno 2021, las casas de cambio centralizadas están mucho mejor preparadas frente a robos y claramente ha descendido la proporción de hackeos.

Para haceros una idea contaré una anécdota personal: al comienzo, usé uno de los exchanges más famosos que había, localizado en Nueva Zelanda: Cryptopia.co.nz, este fue hackeado y se perdió prácticamente todo el dinero, yo por suerte había cambiado mis fondos unos meses antes, finalmente tuvieron que cerrar.
A día de hoy, teniendo cuentas en muchos sitios durante los últimos años, no han hackeado ninguno de los exchanges que uso, excepto uno, unos meses atrás. Consiguieron robar 20 millones de dólares, en un exchange que custodia miles de millones en criptomonedas. ¿Cuánto perdí? Nada. Gracias a su fuerte estrategia de seguridad los fondos están muy compartimentados y protegidos, además están asegurados, por lo que nadie perdió nada, excepto la aseguradora, pero no pasa nada, ellos ganan dinero asegurando, su trabajo es calcular riesgos.

Bien, pues los exchanges descentralizados no custodian tus fondos ni acceden a tus claves privadas en ningún momento, así pues, los fondos están en los wallets de cada usuario y solo temporalmente pasan por un contrato inteligente cuyo código es abierto y está auditado.

Una cosa es hackear unos servidores y otra millones de ordenadores y dentro de cada uno los wallets que suelen estar cifrados. Cómplicado.

Es evidente la mejora de seguridad que proporcionan los exchanges descentralizados. Ahora bien, si es cierto que es un nivel de seguridad superior, no está exento de riesgos, por un lado algunos DEX pueden cobrarse comisiones e incluso perder parte de tus fondos con los que haces la transacción. Eso ya depende del sistema de cada DEX, en el caso de Kyber esto no ocurre.
Y por otro lado tenemos los riesgos de contratos inteligentes con bugs o fallos de seguridad, como fue el caso de Bancor, el cual tuvo un fallo de seguridad en el código que permitió al atancante robar los fondos de sus wallets, aunque no se vieron afectados muchos usuarios y Bancor sigue vivo y cada vez con más volumen de intercambios.

En resumen, los DEX son una mejora en la seguridad, pero como todo sistema informático tiene carencias.

Otra ventaja de los DEX es su facilidad de uso: permisionless, es decir, nadie te tiene que dar permiso, en cambio en una web te pueden denegar el usuario.
No necesita registros, solo un navegador de ethereum. Es anónimo. Es incensurable: en tanto en cuanto los contratos inteligentes corren en la blockchain, no se pueden parar. Trustless: no tienes que confiar en nadie, solo en el código y este es público.

Otros factores a tener en cuenta para el éxito de Kyber es el hecho de ser uno de los mejores y considerado de los más seguros. A día de hoy mueve más de 100 millones de dólares cada día.

El otro gran punto es haber sido el primer DEX en crear “Limit Orders” sin ceder en ningún momento tus criptomonedas.

Otro punto a favor que tenemos es el ecosistema: kyber no es solo un exchange, sino un protocolo que se integra en multitud de aplicaciones de terceros y que cuenta con fondos de liquidez enormes.

Y ya si, para finalizar: el compendio de herramientas que explico en su apartado, ningún DEX tiene un inventario tan abultado de posibilidades para los creadores a día de hoy.

Mi opinión sobre Kyber

Kyber es uno de mis DEX favoritos, con esto no quiero ser parcial, simplemente me ha demostrado ser uno de los más confiables en mi experiencia y con mejor facilidad de uso, ya que si bien a día de hoy uso muchos otros, este fue el primero que usé y sigo usando hoy en día aunque no de manera exclusiva.

A día de hoy, hay otros DEX en Ethereum, como SushiSwap, Uniswap y muchos otros que le han superado en un breve lapso de tiempo en volumen de transferencias, además de menor comisiones y otras mejoras.

De hecho, Kyber se estaba quedando atrás pero yo sabía que se pondrían las pilas, y así ha sucedido: sacaron “limit orders”, luego “KyberDAO”, y ahora anuncian mejoras para este 2021, entre ellas fees dinámicos o swap entre blockchains, de manera que no se limitarán solo a tokens de ethereum, como la mayoría de DEX.

Y es que Kyber ha sido y es un peso pesado en el ecosistema DEX, cuenta con muchos recursos y un gran ecosistema para seguir desarrollandose.

Yo, personalmente, y sin que sirva esto de consejo de inversión para nadie, pues es solo mi opinión, confío bastante en Kyber a día de hoy.


  


FIN DEL ARTÍCULO


  

 

 

Enlaces externos de interés para Kyber